miércoles, 25 de julio de 2012

Batalla Naval del Lago de Maracaibo

El 28 de mayo de 1823, tuvo lugar el primer combate naval en aguas de punta de palma (Costa oriental del Lago), entre la escuadra republicana comandada por el Capitán de Navío José Prudencio Padilla y la realista al mando del capitán de Fragata Francisco de Sales Echeverría. El 25 de mayo de 1823 se efectuó otro combate entre los puertos de Altagracia (Costa oriental del Lago) y Capitán Chico (Costa oeste del Lago) saliendo victoriosa la escuadra patriótica y fue hundida la temible flechera española Guaireña que en otras oportunidades había causado severos daños a buques de la escuadra republicana. El 4 de julio de 1823 salio de la isla de Curazao, la escuadra española al mando del capitán de Navío Ángel Laborde y Navarro y dio fondo frente a la fortaleza de San Carlos el 14 de junio. Los realistas tenían 32 buques con 67 cañones y tripulados por 1.650 hombres, marinos preparados y forjados en la guerra naval cuyos jefes procedían de escuelas de la Real Armada española. Los republicanos contaban con 22 buques con 85 cañones y tripulados por 1.312 hombres, en su mayoría aprendices. Muchos fueron los combates pero a las 15:15 del 24 de julio se dio inicio a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Padilla había ordenado izar en el palo mayor del buque insignia, la orden de ¡abordaje!. Laborde al recibir la señal dada en la escuadra patriótica ordeno romper el fuego de cañón y luego de fusil pero esto no amedrentó a nuestros héroes y la escuadra seguía su firme avance hacia la española rompiendo fuego de cañón y fusilaría. El independiente volcó sus hombres sobre la cubierta del buque español San Carlos, al cual rindió; el Confianza abordó a una goleta, el Marte atraco simultáneamente a las goletas españolas Mariana, María y Rayo; la Emprendedora trabo violento combate contra la Esperanza; la Manuela Chitty y la Leona se enfrentaron con las goletas Zulia ,Habanera y Liberal enfrentándole ambas escuadras en la consecución del triunfo, venciendo los patriotas al mando de el Almirante Padilla sobre los españoles y con ello la soberanía en el mar y el sello de independencia lograda el 24 de junio en el Campo de Carabobo.

http://www.bibliotecabicentenaria.bnv.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=331:batallanvaldellagodemaracaibo&catid=86:batallas&Itemid=96

sábado, 21 de julio de 2012

Tinaquillo en la Independencia

Ya se acercan las fechas más importantes en la historia de nuestro país, fechas que marcaron el inicio de nuestra independencia, y es propicio el momento para ir recordando los distintos eventos que se suscitaron en nuestros pueblos. En este caso voy a referirme a mi pueblo natal, que fuera testigo de tres grandes victorias del ejército libertador comandado por Simón Bolívar.
El 12 de julio de 1811, se conoció que en la ciudad de valencia se estaba alzando un movimiento contra la independencia de Venezuela, por lo cual Cojedes cortó comunicación con Carabobo, y la compañía del pueblo de Tinaquillo se colocó a las ordenes del Capitán Ignacio Sárraga, quien además contaba con un destacamento para cerrar el paso del Río Chirgua. Así entraba Tinaquillo a participar de manera activa en la gesta independentista.
Siendo paso obligado entre las ciudades más importantes y estratégicas de la Venezuela de aquel tiempo, vería pasar y daría cobijo a los ejércitos de ambos bandos en muchas oportunidades. Pero el 31 de Julio de 1813, en el marco de la Campaña admirable, fue testigo de uno de los grandes episodios en la historia de nuestra patria. En las Sabanas de Taguanes, el Libertador junto a su ejército derrota, en un despliegue de genialidad militar, al coronel Julián Izquierdo, quien muere en el combate. Es también en este episodio, que José Laurencio Silva “saborea su primer triunfo conducido por el libertador”, al decir de Daniel Florencio O’Leary.
Pero no todo fue color de rosas, como dicen por ahí. En 1814 se halla Tinaquillo en manos de los realistas. El 9 de junio de ese año, Juan Manuel Cajigal Convoca a Boves a una reunión en nuestro pueblo a la que el asturiano no asiste, y le exige a Cajigal que deje Tinaquillo y Tinaco bajo sus órdenes, pues eran sus conquista. El Mariscal deja en el pueblo un total de 3000 hombres acuartelados, que luego Sebastián de la Calzada lleva a Mérida y Trujillo, mientras Cajigal se dirige a Puerto Cabello para continuar “pacificando” el país.
El 28 de Mayo de 1814, Tinaquillo también fue testigo de la captura de componentes realistas que huyeron del campo de batalla, luego de la derrota que le infligiera el libertador en la Primera Batalla de Carabobo. Los que huyeron hacia estos lares fueron apresados en la Sabana de Pegones.
Siete años más tarde, en junio de 1821, el General La Torre, comandante de las tropas realistas, coloca en Tinaquillo una partida de observadores para mantenerse informado de cualquier eventualidad, pero el 19 sus hombres son sorprendidos por el Teniente Coronel Silva, acción en la que murió quien comandaba la partida además de 4 efectivos y los demás fueron hechos prisioneros; uno pudo escapar y dar aviso a las fuerzas de La Torre. Para el 23 de Junio había en Tinaquillo 6.500 patriotas en armas, que a la mañana siguiente partieron para cubrirse de gloria en las sabanas de Carabobo.
Iba entre ellos, además de otros que se unieron a la causa, un tinaquillero en especial, seleccionado por Bolívar para guiar al General Páez y dos divisiones de bravos llaneros por entre el escabroso terreno, para caer por la derecha del enemigo, y en media hora envolverlo y cortarlo, como nos cuenta el mismo José Antonio Páez en su Autobiografía.
La mayor parte de los datos, los extraigo del prologo que Rafael Fernández Heres escribiera para la primera edición de “Crónicas del Tinaquillo de Ayer”, de José Ramón López Gómez. Es bueno volver a él de vez en cuando.